viernes, 5 de diciembre de 2008

secuencia 6/6









VIA DE ACCESO: RELACION Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL


CONCEPTO FUNADAMENTAL: HISTORICIDAD



CONCEPTO SUBSIDIARIO: DESARROLLO Y CRECIMIENTO

VALORES: LIBERTAD, JUSTICIA Y SOCIEDAD


PROPOSITO: QUE EL ALUMNO CONOZCA LAS RELACIONES INTERNACIONALES EXISTENTES QUE MEXICO SOSTIENE CON OTROS PAISES










.APERTURA




1.- CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿QUE SON PARA TI LAS RELACIONES INTERNACIONALES?




Las relaciones internacionales son una disciplina académica y campo que dejó la ciencia política doméstica para enfocarse hacia las relaciones de Estados entre sí mismos y con otras unidades que compongan el sistema internacional, incluyendo las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las corporaciones multinacionales. Es un campo altamente interdisciplinario, ya que involucra a varias áreas de estudio, tales como ciencia política, derecho, economía, historia y geografía, entre otras. Además, en años recientes, los estudiosos y practicantes de Relaciones Internacionales han vinculado nuevos temas a la disciplina, tales como el medio ambiente, la biología y la informática.




. ¿Qué ENTIENDES POR GLOBALIZACION?



La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.[1] [2] Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización muchas veces se la relaciona equívocamente como producto de los
organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos,[3] y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).[4]
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica,[5] [6] pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.




3. ¿Qué ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)?




Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.
Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la
Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el
Tratado franco-británico de libre comercio) (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.




4. ¿CON QUE PAISES TIENE MEXICO RELACIONES ECONOMICAS Y POLITICAS?



estados unidos , españa , fracia , china .


5. ¿CON QUE PAISES MEXICO TIENE CONVENIOS TCL?


estados unidos , canada



6. ¿CREES QUE TENGA BENEFICIO TU PAIS CON EL TCL? ¿SI O NO? ¿Por qué?


si, poque con eso podemos exportar y extraer producto



7. ¿Qué BENEFICOS TIENE MEXICO POR ESTABLECER LAS RELACIONES INTERNACIONALES?


tener aliados en caso de emergencia









8. ¿Qué FUNCIONES DE RELACIONES EXTERIORES NOS REPRESENTAN EN OTROS PAISES?


embargadores

2.-REORGANIZACION EN EQUIPOS







3.- LOS ALUMNOS POR EQUIPO ANALIZARAN LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ANTERIOR Y REALIZARAN UN LISTADO QUE SEÑALE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.



4.- LOS EQUIPOS EXPONDRAN ANTE EL GRUPO EL LISTADO DE DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS















5.- DE FROMA INDIVIDUAL INVESTIGA LOS TEMAS RELACIONADOS CON LA GLOBALIZACION TRATADO DE LIBRE COMERCIO, ACUERDOS INTERNACIONALES.


La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.[1] [2] Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización muchas veces se la relaciona equívocamente como producto de los
organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos,[3] y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).[4]
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica,[5] [6] pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.




DESARROLLO



1.- INTEGRADOS EN EQUIPOS COMENTARAN LAS TEMAS SUGERIDOS POR EL INSTRUCTOR PARA SU COMPRENSION Y DOMINIO.



2.- LOS ALUMNOS EXPODRAN EN HOJAS DE REOTAFOLIO LOS TEMAS INVESTIGADOS RESALTANDO LAS RELACIONES INTERNACIONALES QUE TIENE NUESTRO PAIS, ASI COMO LAS CONVENIOS FIRMADOS CON EL TCL CON EL EXTERIOR.



3.- LOS ALUMNOS DE FORMA INDIVIDUAL ENTREGARA POR ESCRITO UN RESUMEN INVESTIGADO Y EXPUESTO AL GRUPO.





La globalización desde un punto de vista crítico

Elementos a considerar

En lo económico
La apertura generalizada de los
mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
La creciente
Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
El aumento de la
competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del medio ambiente
El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover
progreso y justicia social.

En lo cultural
El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las
culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
Conflicto entre la concepciones de la cultura como "
civilización" o 'Alta Cultura' versus la extension de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)
La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o
folclóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios
El reforzamiento de una conciencia de "
comunidad humana" versus la adquisición acritica de elementos culturales de sociedades dominantes.
Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

En lo político
El posible decaimiento del
nacionalismo y surgimiento del internacionalismo
El poder político de empresas sobre los países.
la generalizacion de la
democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
La disminución paulatina en los controles
migratorios, que puede llevar a la perdidad de los sectores mas calificados e innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.

Consideración necesaria
La globalización es un fenómeno complejo, No debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la
"Nación estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islamicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo Mario Vargas Llosa[32] ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudizacion de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.[33] Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como Eduardo Galeano es la seducción de un consumerismo que arruinara económica y moralmente a la mayoria[34] (comparar también con la posición de la Iglesia católica[35] )
Antes de hacer una critica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los apoyadores del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementada. . El libre comercio de la globalización no solo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene. Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y movimiento de los trabajadores: como pueden los recursos ser alocados racionalmente o las sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son últimamente irracionales en terminos económicos? Parafrazeando el criticismo que se hacia del
marxismo, se podría decir que la globalización solo funciona bien en teoría.
Igualmente complicado es el análisis de algunos de los fenómenos que acompañan al proceso. Por ejemplo,
Bernard-Henri Lévy, un intelectual frances ha escrito recientemente, en The Guardian un influyente periódico liberal de izquierda inglés, en respuesta a un artículo en el New York Times que proclamo que la cultura francesa carece de importancia en el mundo moderno, que el artículo es más revelatorio de la situación en EEUU que en Francia. Aceptando que la cultura francesa no tiene estos días la importancia que tenia, por ejemplo, antes de las guerras mundiales y que de hecho la cultura de EEUU es en el presente la dominante, el alega que "el artículo no reflejaría la situación de la cultura francesa sin que reflejara la realidad de todas las culturas que una ves fueron dominantes y que más tarde o más temprano ven decaer esa dominación. Ese artículo es realmente acerca de los EEUU y lo que sucederá cuando el poder creciente del Castellano, Chino y quizas otros idiomas asiaticos signifiquen que el anglo-americano no sea el idioma de la formula y de la traducción universal" Bernard-Henri Lévy encuentra que el artículo es menos acerca de Francia que "un reflejo salvaje del estado de la cultura norteamericana misma" con sus artistas e intelectuales olvidados y marginados, que debieron y deben luchar para "hacerse escuchar en una sociedad que, como todas, esta diseñada para resistir su emergencia"



CIERRE





1.-POR QUIPO REALIZARAN UN COLAGE Y LOS EXPLICARAN ANTE EL GRUPO



2.-EN FORMA INDIVIDUAL CONSTESTAR EL CUESTIONARIO DE LA APERTURA.





secuencia 5/6










"RELACION Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL" SECUENCIA 5/6

VIA DE ACCESO: RELACION Y CONVIVENCIA INTERNACIONALCONCEPTO














UNADAMENTAL: HISTORICIDADCONCEPTO SUBSIDIARIO:







HECHOS HISTORICOSVALORES: LIBERTAD, JUSTICIA Y SOCIEDAD



PROPOSITO: EL ALUMNO CONOCERA LAS DISTINTAS FORMAS DE RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL EN LOS QUE PARTICIPARON EL MEXICO COLONIAL Y EN LA EPOCA DEL PORFIRIATO.















APERTURA 1.- EN FORMA INDIVIDUAL EL ALUMNO REALIZARA UNA SINTESIS HISTORICA POR LA EPOCA COLONIAL AL PORFIRIATO.


















En 1517, Francisco Hernández de Córdoba llega a las costas de la península de Yucatán procedente de Cuba. En la segunda expedición en 1518 Diego Velázquez de Cuéllar envia 4 embarcaciones al mando de su sobrino Juan de Grijalva. La tercera expedición de 1519 encabezados por Hernán Cortés, toco tierra primero en Cozumel y después incursionaron al territorio mesoamericano por las costas de Veracruz. Fueron varios los pueblos que se aliaron a los españoles para librarse del poderío mexica, entre ellos los tlaxcaltecas.Tras la caída de Tenochtitlan, el gobierno quedó a cargo de Hernán Cortés, autonombrado Capitán General de lo que pasó a llamarse la Nueva España. Luego fue establecida la Real Audiencia de México, dependiente de la Corona Española, con el propósito de realizar una mejor administración. El virreinato fue establecido en 1535, y el primer virrey fue Antonio de Mendoza.El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (océano Pacífico)A principios del siglo XIX, la ocupación francesa de España sirve como pretexto a los afanes independentistas de los criollos novohispanos. De la misma manera que en la Península se habían constituido Juntas Patrióticas contra el invasor francés, la América española replicó dichas juntas, que a su vez se convertirían en focos de independencia local. Luego de la fallida experiencia de la Junta de México (1808), una conspiración en Querétaro desata finalmente la revolución independentista de los mexicanos.En 1823, Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero proclamaron el Plan de Casamata, que desconoció el gobierno de Iturbide y anunciaba la instauración de una República. Derrotado, el emperador se exilió y el imperio quedó disuelto con la separación de las Provincias Unidas del Centro de América.Al resultar Díaz el ganador de las elecciones de 1910, Madero llamó al levantamiento armado a través del Plan de San Luis



.2.- INTEGRACION DE EQUIPOS






3.- DE LA SINTESIS DE CADA ALUMNO RECOLPILAR INFORMACION PARA ELABORAR UNA SOLA POR EQUIPO.






4.-EXOSICION DE LAS SINTESIS ELABORADAS POR EQUIPO ANTE EL GRUPO.






5.-INVESTIGACION INDIVIDUAL EN BIBLIOGRAFIA SUGERIDA POR EL FACILITADOR SOBRE LOS TEMAS RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL DURANTE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.











DESARROLLO





1.- REUNIDOS EN EQUIPOS LOS ALUMNOS REVIZARAN EL CONTENIDO DEL MATERIAL INVESTIGADO PARA QUE IDENTIFIQUEN LOS GRUPOS SOCIALES Y LA CONVIVIENCIA ENTRE ELLOS A SI COMO LAS CIRCUNSTACIAS EN QUE SE DIERON LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA EPOCA DE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.








COLONIA








EconomíaSe basaba en la encomiendaGobiernoEra gobernado por virreyesSociedad:Se basaba en la existencia de las castasEspañoles peninsularesCriollosMestizosRelaciones internacionalesReino unidoFranciaItaliaAlemaniaPORFIRIATOEconomíaSe puso en práctica el lema “poca política y mucha administración”GobiernoEl Porfiriato se convirtió en una dictaduraSociedadClase media: abogados, maestros, financieros de gobierno, médicosClase obreraRelaciones internacionalesEstablecimiento de la unión panamericanaTratado de límitesFondo piadoso de californiaIsla pasión








2.- EN HOJAS DE ROTAFOLIO LOS ALUMNOS EN EQUIPO EXPONDRAN MEDIANTE UN CUADRO COMPARATIVO LAS RELACIONES QUE EXISTIERON DURANTE LAS EPOCAS DE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.





3.-EN FORMA INDIVIDUAL EL LAUMNO REGISTRARA POR ESCRITO TODO LO EXPUESTO EN CLASE POR LOS EQUIPOS.





CIERRE 1.- POR EQUIPO LOS ALUMNOS REALIZARAN UNA REVISTA DONDE SE REPRESENTEN LAS RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL DE LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIALES DURANTE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.








2.- CARACTERISTICAS DE LA REVISTAa) PORTADAb) NOMBRE c) INDICEd) DIRECCIONe) CONTENIDO DIVERSO f) IMÁGENES

jueves, 4 de diciembre de 2008

secuencia 4



Ciencia,Tecnologia,Sociedad y valores

V semestre
Tema integrador: Sociedad
Via de acceso: Produccion
Concepto fundamental: Historiocidad
Concepto subsidiario:Desarollo y crecimiento
Valores:Libertad,Justicia,Solidaridad

APERTURA1.-Organizarcion de equipos




2.-En equipo loa alumnos analizaran los siguientes puntos:



¿Que paises son los mas destacados a nivel mundial en el avance tecnologico?



¿Que paises integran latinoamerica?




¿Que se entiende por dependencia economica y politica de unos paises sobre otros?



¿Que tipo de tecnologia recibe mexico del resto de los paises latinoamericanos?




3.-Los equipos expondran ante el grupo lo analizado en hojas de papel rotafolio





4.-Investigar de forma individual los temas de la produccion: de alimentos,energeticos,servicios,maquinaria y transportes.




DESARROLLO
1.- Los alumnos en equipo concensaran lo mas relevante de los temas
2.- En equipo los alumnos expondran los temas investigados mediante diapositivas realizadas




CIERRE1.- Realizar un folleto por equipo y presentarlo ante el grupo.


Apertura secuencia 4 (desarrollo y crecimiento)
1.- ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS




2.- EN EQUIPO LOS ALUMNOS ANALIZARAN LOS SIGUIENTES PUNTOS:
a.) ¿Qué países sonlos mas destacados a nivel mundial en el avance tecnológico?- son estados unidos, Inglaterra, Francia, Japón, Alemania.
b.) ¿Qué países integran Latinoamérica?- todos los que hablan español en América.
c.) ¿Cómo está la situación en Latinoamérica en producción a nivel mundial?- con unas que otras escaseces.
d.) ¿Cómo consideran la producción mexicana a nivel internacional?- como una producción pobre
e.) ¿Qué se entiende por dependencia económica y política de unos países sobre otros?- por que dependen de la producción de otros países y se están sobre uno para intercambiar productos.
f.) ¿Qué tipo de tecnología recibe México del resto de los países latinoamericanos?- tecnología de uso cotidiano y no muy avanzada.




3.- LOS EQUIPOS EXPONDRAN EN HOJAS DE ROTAFOLIO LO ANALIZADO ANTE EL GRUPO.



4.-INVESTIGAR DE FORMA INDIVIDUAL LOS TEMAS DE PRODUCCION DE ALIMENTOS, ENERGETICOS, SERVICIOS, MAQUINARIA YTRANSPORTE.










Producción de alimentos
Según las famosas predicciones de
Malthus la población hambrienta debería ir aumentando en el mundo. Malthus pensaba que mientras la población crecería exponencialmente, los alimentos y los recursos aumentarían en mucha menor proporción y, por tanto, cada vez habría más diferencia entre la cantidad de alimento y la población.
La realidad de los últimos decenios, en los que se ha dado el mayor crecimiento demográfico de toda la historia humana, ha desmentido totalmente las previsiones de Malthus. La producción de alimentos está aumentando desde los años 1950, especialmente en los últimos 30 años, a un ritmo tan rápido que ha superado el crecimiento de la población. A comienzos del decenio de 1960 la producción mundial de alimentos para consumo humano era sólo de 2300 calorías por persona y día, cantidad que estaba distribuida de forma muy desigual. En 1994 había pasado a ser 2710 calorías por persona y día, suficientes para permitir la correcta nutrición de toda la población humana, aunque al persistir todavía graves problemas de distribución de hecho sigue habiendo muchos millones de personas que
pasan hambre o están mal nutridas. Más de 800 millones de personas del mundo en desarrollo sufren de desnutrición crónica. Entre ellos, la falta de energía y proteínas esenciales resta fuerzas al cuerpo y a la mente, y disminuye la esperanza de vida de unos 200 millones de niños.
Alimentos agrícolas
Se calcula que unas 80 000 especies de plantas son comestibles, pero sólo usamos unas 100 de ellas que proporcionan alrededor del 90% del alimento que la humanidad consume, bien sea directamente, comidas por las personas, o indirectamente, sirviendo de alimento al ganado. De cuatro de ellas: trigo, arroz, maíz y patata obtenemos más de la mitad de los alimentos agrícolas que consume toda la población mundial.
La agricultura empezó hace unos 10 000 años, cuando los hombres comenzaron a cultivar plantas o a esparcir semillas de las plantas de las que obtenían alimento (cereales del tipo del trigo) alrededor de los lugares en los que vivían. Las prácticas agrícolas fueron muy importantes para el desarrollo de la sociedad humana. Obligaron a que el hombre, que hasta entonces había sido cazador y recolector, con una forma de vida nómada, pasara a vivir en lugares fijos y así comenzaron las primeras ciudades. Además, aumentó tanto el alimento disponible que se dio el primer gran crecimiento de la población humana.
En una sociedad agrícola, cada cultivador produce alimento suficiente no sólo para él mismo sino también para otras personas y esto hizo posible que algunas personas se puedan dedicar a las artes, la religión o el comercio y que la organización social se fuera haciendo más y más compleja. Con el paso de algunos milenios, hace unos 5000 a 6000 años, alrededor de ríos especialmente aptos para el cultivo, como el Nilo, Eufrates, Tigris, etc., se fueron desarrollando las primeras grandes civilizaciones en las que surgió la escritura y tuvieron un gran impulso las actividades culturales, científicas, comerciales, etc.. Se formaron los primeros imperios y el éxito de la agricultura fue tan claro que muy pocos grupos sociales han vuelto a las prácticas cazadoras o recolectoras una vez que han desarrollado la actividad agrícola.
La gran mayoría de las especies que cultivamos en la actualidad fueron domesticadas en los comienzos de la agricultura por nuestros remotos antepasados. Pocas especies nuevas se han añadido aunque los cambios en las plantas agrícolas sí han sido muy grandes. Por ejemplo las mazorcas de maíz que se han podido encontrar en los más antiguos yacimientos arqueológicos, tienen entre dos y tres centímetros de longitud. En la actualidad, después de un largo proceso de selección que lleva miles de años, usamos variedades de maíz con mazorcas más de diez veces más largas que las prehistóricas, de granos grandes y compactos y recubiertas por hojas que protegen los granos. Todavía existe en praderas altas de México la hierba salvaje de maíz de la que proceden las variedades que cultivamos en la actualidad, pero su aspecto es muy distinto al del maíz evolucionado. Sus granos no están todos apretados y protegidos, sino al revés, sueltos a lo largo de un tallo y sin cobertura de hojas.
Hasta hace un siglo la agricultura había ido sufriendo cambios poco a poco, pero se seguía trabajando de una forma tradicional que, en lo esencial, era muy parecida a la que se había venido empleando durante milenios. Algunas técnicas especialmente útiles, como el regadío, sabemos que se empleaban ya hace unos 5000 años
El uso de cultivos energéticos en México
La agroenergética es una nueva faceta de la agricultura, en la que se pretende la producción de biomasa mediante cultivos específicos y la transformación de ésta en productos energéticos de fácil utilización, en sustitución de los combustibles tradicionales












El transporte público comprende los medios de transporte en que los pasajeros no son los propietarios de los mismos, siendo servidos por terceros. Los servicios de transporte público pueden ser suministrados tanto por empresas públicas como privadas.

Transporte público urbano
Los transportes públicos en una
ciudad procuran el desplazamiento de personas de un punto a otro en el área de esa ciudad. La gran mayoría de las áreas urbanas de medio y gran tamaño poseen algún tipo de transporte público urbano. Su suministro adecuado, en varios países, es, generalmente, de responsabilidad municipal, aunque el municipio pueda conceder licencias, a veces acompañadas de subsidios, a las compañías particulares.
El transporte público urbano es parte esencial de una ciudad. Disminuye la
contaminación, ya que se usan menos automóviles para el transporte de personas, además de permitir el desplazamiento de personas que, no teniendo coche y necesitan recorrer largas distancias. Tampoco debemos olvidar que hay personas que, teniendo coche, a veces no lo usan por los atascos o las dificultades de aparcar y prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte público.



Autobús




Autobús en
Utrecht, Holanda
Los autobuses son prácticos y eficientes en rutas de corta y media distancia, siendo frecuentemente el medio de transporte más utilizado a nivel de transportes públicos, por constituir una opción económica. Las compañías de transporte buscan establecer una ruta basada en un número aproximado de pasajeros en el área a ser tomada. Una vez establecida la ruta, se construyen las paradas de autobuses a lo largo de esa ruta.
Sin embargo, dada su baja capacidad de pasajeros, no son eficientes en rutas de mayor uso. Los autobuses, en rutas altamente usadas, producen mucha
contaminación, debido al mayor número de autobuses que son necesarios para el transporte eficiente de pasajeros en esa ruta dada. En este caso, es considerada la sustitución de la línea de autobús por otra línea usando tranvías o aún un metro. Otra posibilidad es la construcción de un tramo único y especial para los autobuses, es decir, la implementación de un Sistema de Buses de Tránsito Rápido, con lo cual es posible llegar a capacidades cercanas a las de un sistema de metro, y mucho mayores que las de un sistema de tranvías. Uno de los ejemplos más interesantes de un sistema de buses de alta capacidad es Transmilenio en Bogotá.











Tranvía













Los tranvías son vehículos que se mueven sobre
rieles construidos en el suelo, y están alimentados por energía eléctrica, vía cables de suministro instalados a lo largo de la ruta. Pueden transportar más pasajeros que un autobús no-articulado y no contaminan el medio ambiente.
Sin embargo, debido a la imposibilidad de locomoción lateral, pueden causar problemas de
tráfico en calles cuyo tráfico es denso, especialmente porque la línea de tranvía se instala generalmente en el centro de la calle. Cuando el desplazamiento de pasajeros se desarrolla en una vía pública común, siempre que el tranvía se detiene en sus paradas, semejantes a las de los autobuses (en vez de una estación aparte), todos los vehículos que lo siguen están forzados a parar, hasta que el desplazamiento de pasajeros dentro y fuera del tranvía haya terminado. Para la resolución de este problema, se puede considerar la construcción de una vía pública exclusiva para tranvías.
Los tranvías son, además de eso, más caros de mantener, a causa del constante mantenimiento necesario de las líneas de suministro que alimentan el tranvía. Actualmente, pocas ciudades, como
Toronto y San Francisco, usan tranvías en gran escala para el transporte eficiente de pasajeros.









Trolebús







El trolebús, también conocido como trolley o trole, es un autobús eléctrico alimentado por dos cables superiores desde donde toma la energía eléctrica, mediante dos lanzas o troles. El trolebús no hace uso de rieles, lo que lo hace un medio más flexible. Cuenta con neumáticos de caucho en vez de ruedas de acero en rieles como los tranvías.







Metro


El metro, subte o metropolitano se utiliza cuando los autobuses o tranvías no atienden de modo eficiente la demanda de transporte de pasajeros en ciertas rutas de la ciudad. Esto sucede cuando los pasajeros necesitan recorrer largas distancias o cuando las rutas de autobuses/tranvías quedan frecuentemente congestionadas.
El metro se alimenta por electricidad, y está totalmente separado de espacios de acceso público, como
calles, carreteras, vías férreas, parques y otros. El metro puede circular en túneles subterráneos, en tierra (casi siempre separada de otras áreas a través de vallas) o en el aire, suspendidos a través de pilares. Los pasajeros acceden en estaciones construidas a lo largo de la línea de metro.
El metro es un medio de transporte que no implica grandes costes a nivel ecológico/ambiental, siendo ideal para el transporte masivo de pasajeros. Sin embargo, su mantenimiento es muy caro, y sólo es económicamente viable en rutas de alta densidad. Además de eso, al contrario de los autobuses, las rutas de metro necesitan de ser cuidadosamente planeadas.





Metro Ligero




El metro ligero o tren ligero se integra perfectamente en la ciudad, su plataforma no presenta ni barreras longitudinales ni transversales y comparte la misma rasante que el resto de la calzada. Sus vehículos circulan en gran parte de su trazado por una plataforma reservada pero no exclusiva, ya que en algunos tramos, comparte la vía tanto con el transporte rodado público y privado como con los peatones.
Los cruces con los demás vehículos y peatones se encuentran debidamente señalizados. Como cualquier otro vehículo, el Metro Ligero está sujeto a señalización obligatoria mediante semáforos. Las señales luminosas de intersección (semafóricas) regulan el tráfico. Las situadas en los extremos de las paradas y en los pasos peatonales señalizados disponen de botón de solicitud para paso de peatones.
El conductor, de acuerdo con su percepción de la situación del tráfico y el estado de las señales (viarias o tranviarias) que aparecen delante del vehículo, es el responsable por el cumplimiento de las mismas.
Funcionamiento como un todo
En la planificación de un sistema de transporte público urbano es preciso tener en cuenta su eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el mínimo de rutas posibles o la menor distancia posible. El sistema necesita también ser económicamente viable para sus usuarios.
Forma de cobro a los usuarios

Libre: no cobra tasas a sus usuarios.
Tarjeta ilimitada de uso: El usuario compra una tarjeta que tiene foto e identidad del usuario, que le permite usar el sistema ilimitadamente por una cierta cantidad de tiempo. La tarjeta necesita ser verificada por el conductor del vehículo o por el cobrador de la estación.
Pre-pago: el usuario usa una tarjeta que puede necesitar ser cargada en un puesto licenciado. Cuando usamos la tarjeta al subir al vehículo, la tarifa es descontada al introducir o presentar la tarjeta en la máquina lectora. La tarjeta puede ser magnética (debe ser introducida en la máquina lectora)o "sin contacto" y dentro de esta, específica para el servicio de transporte, o de uso general como monedero electrónico.
Abonos o cospeles que pueden ser comprados con antelación.
Pases, abonos o vales descuento para ciertos usuarios como
ancianos y estudiantes.
Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el usuario, usado en la mayoría de las ciudades de Japón.
Pases, de diversas modalidades, que consisten en un documento individual, que permiten el uso de determinados transportes públicos en una área o ruta pre-establecida, pagándose determinadas cuantías en periodos definidos (mensualmente, por ejemplo).
Ciertos usuarios como
niños en edad preescolar están muchas veces exentos de cualquier tasa.
Sistema Libre: no cobra tasas a sus usuarios.
Transporte totalmente integrado: tasa única que se paga sólo en la entrada, permitiendo que el usuario pueda coger conexiones entre diferentes rutas sin el pago de una tasa extra. Usado en la mayoría de las ciudades
europeas, todas las ciudades de Canadá, así como la mayoría de las ciudades norteamericanas.
Transporte integrado: tasa única que se paga sólo en la entrada, el pasajero necesita desembarcar en ciertas terminales centrales integradas para tomar otra ruta, de lo contrario, necesita pagar una tasa extra.
Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el usuario. Usado en la mayoría de las ciudades de
Japón.
Transporte semi-integrado: Los pasajeros pueden tomar una conexión libre de tasa en una terminal céntrica integrada en la compañía de transporte; sin embargo, necesitan pagar una tasa para coger rutas de otras compañías.
No integrado: Los pasajeros deben pagar una nueva tasa al coger una nueva conexión. Común en pequeñas ciudades y varias ciudades norteamericanas.
Mantenimiento económico
Las compañías que administran el sistema de transporte público urbano casi nunca son autosuficientes, es decir, los ingresos generados por las tasas de entrada y
propaganda no son suficientes para cubrir los gastos con salarios de operarios y mantenimiento de equipamientos. En América del Norte, la compañía más eficiente económicamente es Toronto Transit Commission, de Toronto, Canadá, generando un 81% (dato de 2004) de ingresos necesarios para su auto-sustentación.
El resto de los ingresos necesarios para el mantenimiento del sistema de transporte público urbano necesitan ser subsidiados por las
Administraciones Públicas. Esta financiación puede costar caro a las arcas públicas de la ciudad y que causa frecuentemente querellas públicas y debates políticos. Sin embargo, no debemos obviar el hecho de que la construcción de calles, carreteras, circunvalaciones, aparcamientos sin pago, etc. también constituye una especie de subsidios, principalmente para los automóviles privados.
Otros tipos de transporte público







Tren




El tren es un tipo de transporte público inter-urbano, más usado para el transporte de pasajeros masivos, cubriendo una ruta entre dos puntos bastante alejados, siendo, generalmente, de responsabilidad nacional. A veces son de responsabilidad regional, cuando son usados como medio de transporte de pasajeros en una gran ciudad, o entre diferentes ciudades próximas una de la otra. Generalmente, a los pasajeros de trenes inter-urbanos no les es concedido el derecho de transferencia para otros medios de transporte público de una determinada ciudad sin antes pagar una tasa integral para el uso de un transporte dado.







Ferry


Los
ferrys cubren ciertos tramos entre dos puntos separados por una masa de agua, que no poseen acceso entre sí por medio de puentes o túneles, o cuando tales conexiones están muy alejadas de rutas de interés público.
Bicicletas públicas
Desde hace algunos años también se ofrece sistemas de
alquiler público de bicicletas. Son diferentes de los alquileres convencionales porque las estaciones forman una red por la ciudad y posibilitan así recurridos solo ida (one way) para llegar al trabajo ,colé o compras. Así las bicicletas son accesibles para todos y se desminuye el problema de robo de las bicicletas privadas. Los usuarios se tienen que identificarse electrónicamente antes de recoger una bicicleta para evitar robo y vandalismo de estos bicicletas.
Otros
Avión: usado por personas que necesitan desplazarse por largas distancias o por una región aislada.
Ascensor: Facilitan bastante el movimiento vertical de personas en edificios y torres.
Escaleras mecánicas: desplazan personas en cortas distancias.
Helicóptero: usados por personas que no se arriesgan al tráfico de la ciudad.
Autobús escolar: usado para la locomoción de estudiantes, de sus casas a sus escuelas.
Autobús inter-urbano: usado para el transporte de personas entre dos diferentes ciudades.
Taxi: usado por personas que prefieren confort y agilidad, o cuando otro transporte público en una región dada es inexistente.
Una máquina (del
latín machĭna) es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos, cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo

Componentes
Los elementos que componen una máquina son:
Motor: es el mecanismo que transforma la energía para la realización del trabajo requerido.
Conviene señalar que los motores también son máquinas, en este caso destinadas a transformar la energía original (eléctrica, química, potencial, cinética) en energía mecánica en forma de
rotación de un eje o movimiento alternativo de un pistón. Aquellas máquinas que realizan la transformación inversa, cuando es posible, se denominan máquinas generadoras o generadores y aunque pueda pensarse que se circunscriben a los generadores de energía eléctrica, también deben incluirse en esta categoría otro tipos de máquinas como, por ejemplo, las bombas o compresores.
Evidentemente, en ambos casos hablaremos de máquina cuando tenga elementos móviles, de modo que quedarían excluidas, por ejemplo,
pilas y baterías.
Mecanismo: es el conjunto de elementos mecánicos, de los que alguno será móvil, destinado a transformar la energía proporcionada por el motor en el efecto útil buscado.
Bastidor: es la estructura rígida que soporta el motor y el mecanismo, garantizando el enlace entre todos los elementos.
Componentes de
seguridad: son aquellos que, sin contribuir al trabajo de la máquina, están destinados a proteger a las personas que trabajan con ella. Actualmente, en el ámbito industrial es de suma importancia la protección de los trabajadores, atendiendo al imperativo legal y económico y a la condición social de una empresa que constituye el campo de la seguridad laboral, que está comprendida dentro del concepto más amplio de prevención de riesgos laborales.
Tambien es importante darles mantenimiento periodicamente para su buen funcionamiento.


Clasificaciones
Pueden realizarse diferentes
clasificaciones de los tipos de máquinas dependiendo del aspecto bajo el cual se las considere. Atendiendo a los componentes anteriormente descritos, se suelen realizar las siguientes clasificaciones:
Motor ofuente de energía
Mecanismo omovimiento principal
Tipo de bastidor
Máquinas manuales o de sangre.
Máquinas eléctricas.
Máquinas hidráulicas.
Máquinas térmicas.
Máquinas rotativas.
Máquinas alternativas.
Máquinas de reacción.
Bastidor fijo.
Bastidor móvil.
Dichas clasificaciones no son excluyentes, sino complementarias, de modo que para definir un cierto tipo de máquina será necesario hacer referencia a los tres aspectos.
Otra posible
clasificación de las máquinas es su utilidad o empleo, así pueden considerarse las taladradoras, elevadores, compresores, embaladoras, exprimidores, etc. La lista es interminable, pues el ser humano siempre ha perseguido el diseño y la construcción de ingenios para conseguir con ellos trabajos que no puede realizar empleando su propia fuerza y habilidad o para realizar esos trabajos con mayor comodidad.
Se agrupa bajo el concepto general de maquinaria agrícola a toda la serie de
máquinas y equipos que utilizan los agricultores en sus labores agrícolas.
Una máquina agrícola es aquella que tiene autonomía de funcionamiento y, por tanto, está dotada de un
motor de combustión y unos mecanismos de transmisión que la permiten desplazarse por el campo cuando desarrolla el trabajo.