viernes, 5 de diciembre de 2008

secuencia 6/6









VIA DE ACCESO: RELACION Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL


CONCEPTO FUNADAMENTAL: HISTORICIDAD



CONCEPTO SUBSIDIARIO: DESARROLLO Y CRECIMIENTO

VALORES: LIBERTAD, JUSTICIA Y SOCIEDAD


PROPOSITO: QUE EL ALUMNO CONOZCA LAS RELACIONES INTERNACIONALES EXISTENTES QUE MEXICO SOSTIENE CON OTROS PAISES










.APERTURA




1.- CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿QUE SON PARA TI LAS RELACIONES INTERNACIONALES?




Las relaciones internacionales son una disciplina académica y campo que dejó la ciencia política doméstica para enfocarse hacia las relaciones de Estados entre sí mismos y con otras unidades que compongan el sistema internacional, incluyendo las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las corporaciones multinacionales. Es un campo altamente interdisciplinario, ya que involucra a varias áreas de estudio, tales como ciencia política, derecho, economía, historia y geografía, entre otras. Además, en años recientes, los estudiosos y practicantes de Relaciones Internacionales han vinculado nuevos temas a la disciplina, tales como el medio ambiente, la biología y la informática.




. ¿Qué ENTIENDES POR GLOBALIZACION?



La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.[1] [2] Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización muchas veces se la relaciona equívocamente como producto de los
organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos,[3] y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).[4]
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica,[5] [6] pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.




3. ¿Qué ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)?




Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.
Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la
Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el
Tratado franco-británico de libre comercio) (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.




4. ¿CON QUE PAISES TIENE MEXICO RELACIONES ECONOMICAS Y POLITICAS?



estados unidos , españa , fracia , china .


5. ¿CON QUE PAISES MEXICO TIENE CONVENIOS TCL?


estados unidos , canada



6. ¿CREES QUE TENGA BENEFICIO TU PAIS CON EL TCL? ¿SI O NO? ¿Por qué?


si, poque con eso podemos exportar y extraer producto



7. ¿Qué BENEFICOS TIENE MEXICO POR ESTABLECER LAS RELACIONES INTERNACIONALES?


tener aliados en caso de emergencia









8. ¿Qué FUNCIONES DE RELACIONES EXTERIORES NOS REPRESENTAN EN OTROS PAISES?


embargadores

2.-REORGANIZACION EN EQUIPOS







3.- LOS ALUMNOS POR EQUIPO ANALIZARAN LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ANTERIOR Y REALIZARAN UN LISTADO QUE SEÑALE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.



4.- LOS EQUIPOS EXPONDRAN ANTE EL GRUPO EL LISTADO DE DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS















5.- DE FROMA INDIVIDUAL INVESTIGA LOS TEMAS RELACIONADOS CON LA GLOBALIZACION TRATADO DE LIBRE COMERCIO, ACUERDOS INTERNACIONALES.


La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.[1] [2] Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización muchas veces se la relaciona equívocamente como producto de los
organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos,[3] y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).[4]
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica,[5] [6] pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.




DESARROLLO



1.- INTEGRADOS EN EQUIPOS COMENTARAN LAS TEMAS SUGERIDOS POR EL INSTRUCTOR PARA SU COMPRENSION Y DOMINIO.



2.- LOS ALUMNOS EXPODRAN EN HOJAS DE REOTAFOLIO LOS TEMAS INVESTIGADOS RESALTANDO LAS RELACIONES INTERNACIONALES QUE TIENE NUESTRO PAIS, ASI COMO LAS CONVENIOS FIRMADOS CON EL TCL CON EL EXTERIOR.



3.- LOS ALUMNOS DE FORMA INDIVIDUAL ENTREGARA POR ESCRITO UN RESUMEN INVESTIGADO Y EXPUESTO AL GRUPO.





La globalización desde un punto de vista crítico

Elementos a considerar

En lo económico
La apertura generalizada de los
mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
La creciente
Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
El aumento de la
competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del medio ambiente
El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover
progreso y justicia social.

En lo cultural
El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las
culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
Conflicto entre la concepciones de la cultura como "
civilización" o 'Alta Cultura' versus la extension de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)
La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o
folclóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios
El reforzamiento de una conciencia de "
comunidad humana" versus la adquisición acritica de elementos culturales de sociedades dominantes.
Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

En lo político
El posible decaimiento del
nacionalismo y surgimiento del internacionalismo
El poder político de empresas sobre los países.
la generalizacion de la
democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
La disminución paulatina en los controles
migratorios, que puede llevar a la perdidad de los sectores mas calificados e innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.

Consideración necesaria
La globalización es un fenómeno complejo, No debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la
"Nación estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islamicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo Mario Vargas Llosa[32] ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudizacion de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.[33] Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como Eduardo Galeano es la seducción de un consumerismo que arruinara económica y moralmente a la mayoria[34] (comparar también con la posición de la Iglesia católica[35] )
Antes de hacer una critica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los apoyadores del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementada. . El libre comercio de la globalización no solo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene. Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y movimiento de los trabajadores: como pueden los recursos ser alocados racionalmente o las sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son últimamente irracionales en terminos económicos? Parafrazeando el criticismo que se hacia del
marxismo, se podría decir que la globalización solo funciona bien en teoría.
Igualmente complicado es el análisis de algunos de los fenómenos que acompañan al proceso. Por ejemplo,
Bernard-Henri Lévy, un intelectual frances ha escrito recientemente, en The Guardian un influyente periódico liberal de izquierda inglés, en respuesta a un artículo en el New York Times que proclamo que la cultura francesa carece de importancia en el mundo moderno, que el artículo es más revelatorio de la situación en EEUU que en Francia. Aceptando que la cultura francesa no tiene estos días la importancia que tenia, por ejemplo, antes de las guerras mundiales y que de hecho la cultura de EEUU es en el presente la dominante, el alega que "el artículo no reflejaría la situación de la cultura francesa sin que reflejara la realidad de todas las culturas que una ves fueron dominantes y que más tarde o más temprano ven decaer esa dominación. Ese artículo es realmente acerca de los EEUU y lo que sucederá cuando el poder creciente del Castellano, Chino y quizas otros idiomas asiaticos signifiquen que el anglo-americano no sea el idioma de la formula y de la traducción universal" Bernard-Henri Lévy encuentra que el artículo es menos acerca de Francia que "un reflejo salvaje del estado de la cultura norteamericana misma" con sus artistas e intelectuales olvidados y marginados, que debieron y deben luchar para "hacerse escuchar en una sociedad que, como todas, esta diseñada para resistir su emergencia"



CIERRE





1.-POR QUIPO REALIZARAN UN COLAGE Y LOS EXPLICARAN ANTE EL GRUPO



2.-EN FORMA INDIVIDUAL CONSTESTAR EL CUESTIONARIO DE LA APERTURA.





No hay comentarios: